martes, 28 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Conversación de rutina
domingo, 19 de diciembre de 2010
sábado, 18 de diciembre de 2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
com la mar als meus ulls,
encara que no et vegi,
...que allà on els dits s’acaben
em neixen els teus dits:
en el teu cos em torno
un objecte d’amor,
en el teu ventre hi ha
les onades dels somnis.
Saber que hi ets,
saber-ho sempre:
i no tenir-ne prou,
i no anhelar res més.
Saber que hi ets
i que amb tu puc sentir
la força de l’oblit
sense desesperar-me,
el dia desvetllant-se
i celebrar-ho amb goig.
Saber que hi ets,
que dins de tu em retrobo,
que en els teus pits de seda
i en els teus ulls tan càlids
hi ha escrits,
un a un,
els meus dies.
sábado, 11 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
Último fado
viernes, 26 de noviembre de 2010
sábado, 20 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
Des-hacer
viernes, 29 de octubre de 2010
Des-pertenecer...
sin temor, hacia allá, hacia todo y hacia nada,
martes, 26 de octubre de 2010
És un somni, una magia...
miércoles, 20 de octubre de 2010
sábado, 16 de octubre de 2010
L'Alguer...
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Controlando...
jueves, 23 de septiembre de 2010
jueves, 26 de agosto de 2010
(Anoche hice un paréntesis...
Vi una perseida. Pedí un deseo,
y volví a cerrar los ojos
y el paréntesis.)
jueves, 12 de agosto de 2010
Cansaço = De férias
martes, 10 de agosto de 2010
Desapercibidamente Lula
jueves, 29 de julio de 2010
Ali onde a terra acaba...
miércoles, 28 de julio de 2010
Há patos!
martes, 27 de julio de 2010
Víctor Lemes - "Lo siento Freud"
Víctor Lemes - 2x2
lunes, 12 de julio de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
Cuando se convierte en circo...
14/07/2010 Edito:
Lo prometido es deuda. He aquí el vídeo del delito:
Y si quieren más, lean lo que dice hoy EL PAÍS de su concierto de anoche en los Veranos de la Villa. No tiene desperdicio!
lunes, 5 de julio de 2010
Quédate esta noche en mi tierra
No te vayas,
luna mía.
Quédate esta noche
atada a mi tierra
y parte mañana al alba
a tu cielo
de lejanas estrellas.
Texto y fotografía:
A. Más Morales
domingo, 4 de julio de 2010
sábado, 3 de julio de 2010
Não percebo...
lunes, 28 de junio de 2010
domingo, 20 de junio de 2010
"A luta continua"...
A veces Portugal es tan, tan diferente, que ni en él me reconozco.
Descansa em paz, José. Aquí, a luta continua...
viernes, 18 de junio de 2010
Vais ficar sempre cá, nesta esquina do tempo...

"Estaremos extrañamente conectados a la bondad del mundo."
José Saramago
Luis Pastor - Nesta esquina do tempo
martes, 15 de junio de 2010
jueves, 10 de junio de 2010
sábado, 5 de junio de 2010
martes, 18 de mayo de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
domingo, 25 de abril de 2010
I - Del tacto
que tus dedos tanteen el espacio
ciegamente, la oscuridad que envuelve
mi cuerpo; que construyan un camino
y lleguen hasta mí a través del velo
espeso y taciturno de las sombras.
Sálvame con la luz que hay en tus dedos
si me tocan, conjura la desidia,
enciéndeme o abrásame en el tacto
esplendoroso y claro de tus manos.
Como las mariposas de la noche,
hacia la llama iré que tú convocas,
que prefiero quemarme a estar a oscuras.
J. Parra
Lluís Llach - Potser el desig
miércoles, 21 de abril de 2010
AlcachofRas?
Próximo proyecto en mi jardín: plantar alcachofas, que no alcachofRas...
domingo, 18 de abril de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
Spring and fall: to a young child
Over Goldengrove unleaving?
Leáves, líke the things of man, you
With your fresh thoughts care for, can you?
Áh! ás the heart grows older
It will come to such sights colder
By and by, nor spare a sigh
Though worlds of wanwood leafmeal lie;
And yet you wíll weep and know why.
Now no matter, child, the name:
Sórrow’s spríngs áre the same.
Nor mouth had, no nor mind, expressed
What heart heard of, ghost guessed:
It ís the blight man was born for,
It is Margaret you mourn for.
Natalie Merchant - Spring and fall: to a young child
Natalie Merchant - Spring and fall: to a young child (acoustic)
martes, 13 de abril de 2010
domingo, 4 de abril de 2010
El sonido de existir
y repítelo
cada noche
antes de cada canción
del sueño
de modo que mi nombre se vaya borrando
bajo el tuyo
y tu voz
sea el único
sonido de existir
Maria A. Álvarez
Yoko Kanno - Aqua (cello version)
martes, 30 de marzo de 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
with the moon...

Savina Yannatou - Me to feggari perpato
jueves, 11 de marzo de 2010
sábado, 27 de febrero de 2010
Ciclogenesízome...
O será, que nunca llueve en Portugal, con su mapa vacío. Pobre Portugal, si es que no llueve, o pobre España que no se entera si hace frío, calor, viento o lluvia en el mapa completo que enseña la presentadora de nuestro tiempo. Será simplemente que no se quiere abrumar con información y llenar demasiado el cuadro televisivo. Información directa y eficaz, aunque perdamos el todo por la parte. En algunos canales, las fotos del espectador nos enseñan la geografía real donde las nubes son de verdad y la lluvia también. Pero sigo añorando los planos de exteriores en directo, tan propios de las meteo norteamericanas. El tiempo en vivo y con su experto.
Previsiones muy cercanas. "En dos horas -se anuncia- empieza a nevar", Y así es. El radar de color para identificar las zonas de lluvia, las conexiones con el centro de huracanes. Tan cambiante y activo como la propia meteorología. Y superando a la tele podemos tirar de una webcam, con la que nos asomamos por fin a Lisboa para saber si es verdad que nunca llueve en Portugal, o que para dolor del viajero nos lo están ocultando. Cosas del tiempo. "
martes, 23 de febrero de 2010
jueves, 11 de febrero de 2010
Mas que estranha forma de vida...
Dulce Pontes - Estranha forma de vida
jueves, 4 de febrero de 2010
domingo, 31 de enero de 2010
No era la gata de mi vecina...

sábado, 30 de enero de 2010
preguntándome...
- ¿Por qué quise hacer pescado al horno, si el horno no me funciona?
- ¿Por qué en Portugal no hay pipas?
Edito (1-02-2010)
- ¿Por qué siempre me olvido de los cumpleaños de la gente? (Ho sento Marteta!!!)
viernes, 29 de enero de 2010
"Lisboa"
Quando atravesso - vinda do sul - o rio
E a cidade a que chego abre-se como se do meu nome nascesse
Abre-se e ergue-se em sua extensão nocturna
Em seu longo luzir de azul e rio
Em seu corpo amontoado de colinas -
Vejo-a melhor porque a digo
Tudo se mostra melhor porque digo
Tudo mostra melhor o seu estar e a sua carência
Porque digo
Lisboa com seu nome de ser e de não-ser
Com seus meandros de espanto insónia e lata
E seu secreto rebrilhar de coisa de teatro
Seu conivente sorrir de intriga e máscara
Enquanto o largo mar a Ocidente se dilata
Lisboa oscilando como uma grande barca
Lisboa cruelmente construída ao longo da sua própria ausência
Digo o nome da cidade
- Digo para ver
martes, 26 de enero de 2010
Asco - Ascó
domingo, 24 de enero de 2010
Edito (26.01.2009): Está feito. E não me enganei com os 'porqués' porque não havia 'porqués'. Desta vez foi se calhar um bocadinho pior, quase tanto como dizer 'três vezes três, dez'. Mas não faz mal. O engano faz parte do jogo, assim como a dúvida até saber o resultado. O melhor foi ouvir mais uma vez o silêncio da madrugada, o amanhecer lá longe nas oliveiras do Alentejo, a lembrança dum caminho já percorrido, já... Em catalão se diz: 'en el pot petit hi ha la bona confitura', que sem ser literal vem a dizer que aquilo pequenino, aquilo que quase passa desapercebido, é onde a gente encontra tudo o melhor.
jueves, 21 de enero de 2010
lunes, 18 de enero de 2010
sábado, 16 de enero de 2010
viernes, 15 de enero de 2010
sábado, 9 de enero de 2010
a la recerca d'una nova tendresa.
Quina llum cercar
al fons del pensament
que ens tregui
d'aquest atzucac
on ens trobem inmersos?
Montserrat Abelló
"Estou na rua, num dia a chover muito, sem guarda-chuva, caminhando sem rumo definido. Apercebo-me da humidade nos sapatos primeiro, depois os pés molhados, e a água a subir devagarinho pelas bainhas até chegar aos joelhos. Sinto-me afogar. Olho para todos os lados, e não há ninguém. Só um espelho onde me vejo entrando no mar. Define-se o rumo no branco das ondas, num vaivém quase doente de repetição. Não sei nadar. No céu, a lua esconde-se entre as núvens, até se desfazer numa mistura de luz e escuridão. Quando já não a vejo, desaparece a menina do espelho, e tudo fica preto."
viernes, 8 de enero de 2010
domingo, 3 de enero de 2010
(Otros) españoles en el mundo
"La tal Melany –así se hablaría de ella en los foros– apareció esa noche ante las cámaras diciendo que llevaba 11 años ayudando a los españoles en Edimburgo, insinuando que dominaba el sutil arte de gestionar becas, ayudas y subsidios, pronunciando frases como: «Si hay una injusticia, me gusta poder darle la vuelta», y creándose, con sus modales agradables y la ayuda de una apariencia casi de comadrona, la imagen de una obsequiosa samaritana dispuesta a cobijar con su manto a cuanto español tuviera a bien dejarse caer por la ciudad. A la tormenta de mensajes de personas interesadas en emigrar a Edimburgo que se desencadenó al día siguiente contribuyó también que otros españoles aparecieran ante las cámaras refiriéndose a Melany como su «ángel de la guarda», su «protectora» y su «salvadora», y que, en resumen, Españoles en el mundo la retratara como una especie de big mamma que en prácticamente cada esquina se topaba con alguien dispuesto a manifestar su gratitud.Y sí: al día siguiente todos querían vivir en Edimburgo. En la web de spaniards.com, una de las páginas de referencia de los españoles desperdigados por el extranjero, aparecieron de repente decenas de mensajes de gente que había visto el programa, primero los testimonios que retrataban a la ciudad más o menos como un paraíso y luego a Melany, que era por sí sola una invitación a la aventura. «Ese día llegaron más de 50 mensajes –recuerda Carlos Miranda, uno de los 35.000 usuarios de la página–. Todos preguntaban por esa chica que ganaba un dineral, que decía que la vida en Edimburgo era fácil y se ofrecía a dar ayuda a todo el que la llamara».Edimburgo fue el paroxismo del efecto llamada, pero los spaniards aseguran que el fenómeno viene de atrás: en concreto, del primer Españoles en el mundo. «De repente empezaron a aparecer mensajes. Que me quiero ir, que allá la vida es muy fácil, que se gana un montón». Cada programa significaba que al día siguiente habría por lo menos cuatro o cinco mensajes, y los spaniards empezaron a pensar que era menos divertido de lo que parecía. En un foro en el que la mayoría habían tenido dificultades para encontrar vivienda y trabajo, para asentarse y vivir bien, o más o menos bien, los reportajes que retrataban a acomodados triunfadores (y solamente a acomodados triunfadores) les empezaron a parecer tendenciosos. «En este programa –dice Miranda– dan la imagen de que es fácil emigrar. El otro día, por ejemplo, salió una persona que había comprado una isla en Bali. Solo muestran las cosas bonitas».Los spaniards estaban molestos. El foro se llenó de mensajes que abarcaban el amplio espectro de su descontento, desde los que decían que el programa simplemente no los representaba hasta los que lo acusaban directamente de mentir. «Todos los damnificados por hacer caso a las bobadas que se cuentan en ese programa deberían ponerles una demanda», escribió alguien. «Tienen que vender glamur, que la peña se ilusione y de paso tome las de villadiego y aligere las colas del Inem», se quejó otro. Que el programa no animara únicamente a jóvenes deseosos de probar suerte, sino –empezó a ocurrir– a padres de familia golpeados por la crisis, que veían los reportajes y se preguntaban si tal vez no sería tiempo de hacer las maletas, acabó de encender los ánimos.En el programa dicen que las críticas adolecen de un problema de enfoque. «Nosotros no hacemos un programa sobre emigrantes, hacemos un programa sobre emprendedores españoles», explica la directora, Carmen Domínguez. «No somos un programa político, sino de entretenimiento, y lo único que intentamos es hacer pasar a la audiencia un rato agradable». La directora recuerda que Españoles en el mundo no depende de los servicios informativos de TVE, y que la cadena «tiene otros programas para hablar de estas realidades». «Buscamos –agrega– personas con una mirada amable sobre el sitio que visitamos. Si hiciera Ecuatorianos en el mundo posiblemente tendría que hacer un programa de emigración, pero no es así».Los spaniards dicen que no ocurre solo con Españoles en el mundo, y mencionan otros espacios similares: Andaluces por el mundo y Murcianos por el mundo. El caso es que en el fondo parece un problema de concepto, y de vocabulario: qué se entiende por inmigrante; qué por emprendedor; qué por entretenimiento. Domínguez dice que es imposible hacer un programa sobre emigrantes españoles porque los españoles ya no emigran, simplemente se van. A los spaniards les da algo cuando la oyen."
Este artículo apareció hace escasos días en El Periódico y me lo guardé aquí en un rinconcito de bits libres a la espera de la inspiración divina. Yo soy de esos, de los 'Otros', de los que no nos fuimos a Bali a comprarnos una isla, ni tenemos en casa a diez personas 'de servicio', ni mucho menos un tipo en la entrada pistola en mano 'por si acaso'... Soy del resto, y en contra de lo que dice la directora del programa, yo sí emigré, porque según la Real Academia 'emigrar' significa: "dejar o abandonar su propio país con ánimo de establecerse en otro extranjero, ausentarse temporalmente del propio país para hacer en otro determinadas faenas o abandonar la residencia habitual dentro del propio país en busca de mejores medios de vida."
He visto varios capítulos del programa y la verdad es que en ningún momento me he sentido identificada con nada de lo que se cuenta en ellos. Me pregunto porque nadie habla de las dificultades, que son muchas, que nos encontramos por ejemplo al llegar: idioma, burocracia infinita para abrir una cuenta bancaria, para legalizar el coche, para empadronarte, y un largo etcétera. Emigrar no es irse al paraíso ni mucho menos. Los que estamos fuera también nos quedamos en el paro, tenemos dificultades para llegar a fin de mes, nos arrepentimos mil veces de habernos ido y sobretodo cuando no conocemos a nadie en el lugar, nos sentimos solos. No discuto que haya gente que triunfe ahí a fuera, que gane sueldazos astronómicos, tenga puestos de trabajo envidiables y viva como marajás, pero no es oro todo lo que reluce. Emigrar implica renuncias, implica empezar de cero en un lugar desconocido, adoptar nuevas costumbres, etc. Y hablo considerándome una afortunada porque me fui teniendo casa y trabajo.
El problema de fondo está claro: como siempre, se distorsiona la realidad y en este caso se vende mentira. Que nadie se engañe: el paraíso no existe (bueno, este tipo de paraíso, no voy a contradecirme ahora...). Y para los que me lean y estén pensando en emigrar unos consejos: coraje, ganas de trabajar, predisposición a contratiempos varios, tener muy claro que las melanies no existen, muchas, muchas ganas de aprender todo lo que otras culturas y gentes puedan enseñarte, y a sobrevivir (porque vivir hoy en día en la jungla es complicado), que son dos días!